Fragmento
Fab de immunoglobulina g de ratón unido a un péptido de la
proteína de la cubierta del virus HIV.
1. Subunidades: El
fragmento de anticuerpo está
formado por una cadena ligera (en color pizarra)
y un fragmento de la cadena pesada, en color
aciano. El antígeno se presenta en color
verde. Note que, a diferencia de lo que ocurre en otros ejemplos, el
ligando no queda completamente oculto por la proteína. En este caso, el
sitio de unión es superficial, supone una parte pequeña de la superficie
del anticuerpo y en él participan ambas cadenas.
2. Conformación del anticuerpo: las dos
cadenas tienen estructuras tridimensionales muy similares, estando
formadas por dos barriles beta cada una.
Rote la molécula para apreciar la organización estructural de la misma y
la forma en que se encuentran unidas las dos cadenas.
3. Forma del
sitio de unión: Puede ver la zona del sitio de unión "rebanada"
en 8 niveles de profundidad distintos. Pruebe a mover la molécula, y a
cambiar el tipo de representación. Note que la forma del sitio
de unión es básicamente complementaria a la del péptido antigénico en la
zona de unión.
4. Enlaces 1:
Entre una arg del péptido y los restos asn 91 y asp 94 de la cadena
ligera. Se establece un enlace iónico entre el grupo guanidinio de la
arginina y dos puentes de hidrógeno (los oxígenos de la asn 91 aparecen
en color rojo India). Ponga la molécula en
modo espacial compacto y rote para ver como encaja la arg en el interior
del sitio de unión.
5. Enlaces 2:
Ejemplo de interacciones hidrofóbicas entre
una phe del péptido y tres aminóácidos de la
cadena pesada: tyr 53, met 97 e his 98. Note como en contacto con la fenilalanina se
encuentran sólo átomos no polares: carbono de la his o tyr, y el azufre
de la met. En el modelo espacial compacto se puede ver como la arg del
ejemplo anterior es el aminoácido del péptido que entra más
profundamente en el anticuerpo
|